Ocurre que termino el texto muy tarde; lo mando, no quedo del todo a gusto, me acuerdo de algo parecido que escribí hace siglos, lástima no tenerlo a la mano, pero entonces caigo en la cuenta de que posiblemente esté en algún viejo correo. Gmail malacostumbró, una cuenta sin fondo y quedaron en el olvido -apenas para el spam- las cuentas de hotmail o yahoo. Y aquel texto estaba en uno de los correos de Yahoo. ¿Alguien recuerda aquella Ye púrpura tipo cartoon que en su tiempo le competía fuerte al venerable y persistente hotmail? Lo que yo quisiera recordar son las contraseñas; con el tiempo la memoria se ha vuelto comodina y con la misma palabra secreta (jua, La Palabra Secreta) accedo a las cuentas de ahora. Pero, ¿cómo rayos eran las palabras de aquellos tiempos? Y esos correos, ¿todavía servirán?
Tampoco es que sea tan original. Las contraseñas son los nombres, ligeramente trastocados, de las muchachas que me enamoraban en esos momentos. Y recordarlas en contraseñas también es recordar -juro que muy, muy brevemente- a qué olían y cómo se sentían las temperaturas de sus cuerpos. No más poesía. Bingo, el correo se abre. Y Bingo, los buzones de entrada están atestados de basura varia, que fueron inscripciones de boletines, grupos, foros, servicios de celestinaje y contactos sexosos que en aquellos tiempos tuvieron razón de ser. En algún post diurno, en el que me salgan esos aires de sociólogo de banqueta, podría atreverme a especulaciones ociosas sobre los usos y costumbres del internet hace diez años, contra los de hoy. Ahora, la madrugada es demasiado densa como para fingirme inteligente, apenas logro concentrarme en contemplar esas cuentas que suscribí y después no quise o supe o pude mantener.
Cinco o seis grupos de literatura, el boletín del Cervantes Virtual, otro de cine latinoamericano, el portal donde nunca aceptaron mis cuentos, la terca suscripción a las novedades de todotango.com, ¿una página religiosa?, y novedades musicales que nunca revisé . Más de diez mil correos que conforman al que nunca fui. Porque tampoco intenté ganar el millón de dólares, ni agrandar mi pene de forma fácil y segura, ni conocer impresionantes rusas con ganas de emigrar a mi colchón. Y entre tanto spam y suscripciones inservibles se cuelan dos o tres correos de personas que sí escribieron con un propósito neto, que por cualquier motivo no trascendieron a las cuentas de ahora y que dejaron saludos, invitaciones, chistes, comentarios, desperdigados entre ofertas de trabajos increíbles y catálogos de ligues en mejoramor.com.
Inevitable angustiarse: ¿y si haber contestado alguno de esos correos hubiera significado alguna vida diferente a la de hoy? Inevitable amargarse: porque la triste vida de hoy... pero eso tampoco es del todo cierto, (aquí viene la resignación optimista), bien que mal nunca han faltado las películas, los libros, las calles que se caminan tercamente, las cervezas en grupo y en solitario, los dos o cinco o diez amigos con quienes se vocifera la sandez de moda. Además, en ese millón de vidas posibles, siempre termino llegando a esta noche, revisando correos e imaginando las otras elecciones, incluida la que elegí. Cuánta arrogancia, pensar que todo se ha elegido. Aunque también, cuánta evasión, suponer que todo ha sido producto del azar. Entre uno y otro debe ubicarse esa zona oscura que llega hasta esta madrugada y esta revisión ociosa de los correos que no fui.
El merodeo en retrospectiva termina con los correos más antiguos, los que hacían de esa cuenta un cuaderno reluciente, de primer día en la escuela, cuando se creía que uno aprendería cosas útiles, cuando se mandaba un mensaje al amiguito que te felicitaba por haber empezado tu vida en los internes. Después, la pornografía online lo arruinó todo. Aquí era donde debía entraba aquello de Paz (La memoria es teatro del espíritu / pero afuera ya hay sol: resurrecciones, / En mí me planto, habito mi presente), pero a quién rayos se le antoja abrigarse con consignas a las cinco de la madrugada ---que aparte, y sícierto, las consignas se gastan si se usan sin convicción. Mejor idea, cerrar esas cuentas con el mismo temor primigenio que se tapia a los muertos. Acepto que antes me reenvío a la cuenta actual dos que tres cosas que me frustraría perder. Y tuiteo, como para dejármelo claro (¿el tuiter también es confesionario?): Conservar pocas cosas del pasado. Pero conservarlas bien.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Mejor no abran la cuenta de Yahoo!
Etiquetas:
a veces lo agarra a uno la madrugada
miércoles, 9 de diciembre de 2009
The Friends Bang Theory
PRIMERA PARTE
Describir la identificación de la banda con Friends es ocioso por lo obvio: los seis amigos maso atractivos, harto divertidos, desenfadados hasta donde sus traumas lo permiten, con novias y novios tan guapos como lo necesitan los patrocinadores del programa. Sus aventuras son estúpidas y sensuales (sigue ruleando el dicho de Lilians) y aun en sus peores experiencias consiguen la frase absurda que rompe en carcajada. Vivir como Friends era vivir en el limbo de las medias horas de risas, en la promesa de que la peor historia tenía un epílogo por lo menos surrealista, en la esperanza de que la llegada de un nuevo capítulo reforzaba el impulso vital en forma de humorada. Vivir a la Friends era vivir en un código relajado y distinguido: un café cercano a El Colegio de México se llama Central Perk e imita las tazas y los sillones de la serie. Cuando una amiga se mudó, antes de mostrarme su depto me llevó al bar que estaba a la vuelta: "Aquí podremos juntarnos todos y ser felices como los Friends". La historia real fue menos festiva, pero este post trata de risas grabadas.

Dos
Quien no conozca la serie, acá va un resumen: son las aventuras de cuatro amigos científicos (el físico teórico Sheldon, el astrofísico Rad, el ingeniero espacial Howard y el físico experimental Leonard), de costumbres nerds o geeks (que no es lo mismo pero es igual, diría el Silvio) y su vecina rubia Penny, aspirante a actriz que mientras tanto chambea de mesera. Y el formato es semejante (más erudito, de ejecución menos precisa) al de Friends: conflictos cotidianos, un romance latente, la exhibición y confrontación de los defectos, con el agregado de chistes científicos y de una cultura pop más bien ñoña (Star Trek, videojuegos, internet, comics). Contado así a muchos no se les antojará; al ver medio capítulo quedarán enganchados y ni recordarán quién diablos era Gunther. La explicación más simple: son muy graciosos el galancete frustrado de Howard, la timidez patológica de Raj, la inseguridad y el menoscabo de Leonard, y la gran creación, por lo brillante e insufrible, de Sheldon. Penny es el pivote necesario y eficiente, con el gran plus de ser rubia y hermosa (menos apantallante que Rachel Green pero a lo mejor por eso más asequible).
Pero esto no bastaría para explicar el éxito de los tbbt's; más sorprendente sería sugerir que estos científicos de mentes privilegiadas y enorme torpeza mundana, son el equivalente a sus espectadores: geeks hiperinformados pero poco diestros en sus interrelaciones sociales, educados para mantenerse en una niñez perenne, rutinarios y conservadores casi sin darse cuenta, de sexualidad hermética (uso el eufemismo para no especificar: monstruosa), más aptos para encontrar un torrent que el punto G.
Y no es que la generación 00 (¿la Y, le dicen?) esté formada de cerebros extremadamente vigorosos, como los tbbt's, pero la hiperinformación del internet la ha hecho mejor receptora (que no intérprete) de datos a borbotones, en detrimento de su experiencia callejera. La vagancia ahora se hace por internet y se le llama procrastinación. Cierto que estamos lejos del mito noventero del internauta como un ermitaño pestilente y perverso, la maduración de las redes sociales ha revertido el estigma y ahora es de lo más normal -hasta el punto de lo adictivo- transformar amistades virtuales en reales, pero también es cierto que el trato más cotidiano de la tecnología (y quizá, por extensión, la ciencia) recrea perfiles distintos a los del grupo Friends.

III
The Big Bang Theory es el triunfo de los geeks sobre los gandallas; la venganza de los nerds, que sonaba a farsa imposible (de ahí lo graciosa) en la película de Jeff Kanew de 1984, ahora puede proponerse como forma de vida anhelada por los veinteañeros. Si el posmodernismo de los años noventa desdeñaba la ciencia y por eso el paleontólogo Ross es constantemente ridiculizado por sus Friends, el gusto por la tecnología de los 00 hace el efecto contrario, y en TBBT la extraña es la vecina Penny, tan cerca del People y tan lejos del internet.La Generación X de Friends hizo de la amistad un pacto eunuco que mantenía a sus personajes en una adolescencia constante; por eso la serie decae cuando aparecen los matrimonios y los bufones van asumiendo responsabilidades. La Generación Y de TBBT retrae a sus personajes a una infancia sabihonda, aunque al mismo tiempo impulsadora de la burbuja académica. A fin de cuentas, el locus amoenus aspiracional de The Big Bang Theory queda fijado: la existencia gozosa de los peter panes sabios, y la oda al geek (que ya estaba dado desde el internet y las redes sociales) como estilo de vida. El reflejo de una generación infantil e inteligente que ansía disfrazarse de Spock, darle a la comida tailandesa y tener jueves de comics. Por suerte, en la puerta de enfrente hay una vecina rubia que los reivindica. Y más importante: que es tolerante con ellos.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Los diputados, la comunicadora y el tuitero
Aquí está el chisme: (escuchad pacientes antes de seguir, total que está bonito y hasta didáctico es) (los que no tengan audio o les de flojera escucharlo todo, acá viene la nota donde se resume el bonito show)
Primero hay que dejar claro un par de cosas:
1) @robot2xl, o Oscar García, se portó de una manera soberanamente imprudente en el programa de radio.
2) Entre su argumentación burda y rabiosa, y el bordado fino y bien entrenado de los diputados, hay un abismo insondable (lo que es ser profesional de la oratoria y el ).
3) @robot2xl hace lo imposible por protagonizar y lo logra de maneras que de botepronto resultan desagradables.
4) Su forma de increpar e insistir en tener su espacio, representa de manera vergonzosa a quienes pudieran considerarse parte de la comunidad bloguera, tuitera, feisbuquera o demás formas de vagancia virtual.
Pero también vale destacarse que:
1) La comunicadora, Yuriria Sierra, no tuvo la mejor forma de corregir o resolver el ataque directo contra su jefe. Y ante la opinión pública pierde credibilidad.
2) El zafarrancho demostró que los diputados ya no dicen nada: ningún argumento fue tan claro, decisivo, contundente, como el del furibundo robot2xl
3) Hay una división obvia entre el círculo de poder (los diputados), el círculo rojo (Sierra) y la "gente de a pie": los primeros (legisladores y periodista) son dueños de un lenguaje eufemístico rico y poderoso, mientras el segundo se expresa con la rabia colmada y la necesidad de querer expresar agravios netos.
4) robot2xl es grosero, los diputados educados; robot2xl es directo, los diputados retuercen soliloquios; robot2xl sabe que malamente le darán diez segundos y vomita sus denuncias sin concierto, los diputados es enamoran de sí mismos escuchándose y hasta lanzan florituras como: "no veo por qué debatir si estamos de acuerdo en tantas cosas". Los diputados usan la diplomacia que necesitan para la vida diaria en la cámara, para las siguientes elecciones, para los siguientes cargos: robot2xl habla desde la única oportunidad que podría tener para ser escuchado (y quizá la desperdicia, se vale especular).
5) Cuando Fernández Noroña dice que le parece correcto debatir con sus compañeros diputados porque "si no no sabías francamente con quién ibas a debatir, hay anonimato en tuiter, es válido, no lo critico, así funciona", se categoriza al usuario de la red social como ese ente oscuro, indeterminado, semejante al que acusan de tratas de blancas en los comerciales de la tele, o al cuasiviolador que la Sra. Granados dijo que era de mala salud para su hijo y que además no existía (el violador, el tuitero, valga aclarar).
6) Cuando se presenta Corral, el diputado panista, éste saluda a la comunicadora, a sus compañeros en específico, y se refiere a robot2xl en otra categoría, hablando en masa de "los tuiteros" sin dirigirse concretamente a él. Ojo que la agresión burda del tuitero responde a este elegante menosprecio legislativo. Si los diputados hubieran considerado a robot2xl, quizá habrían tenido a un interlocutor más dispuesto a argumentar que a denunciar.
Y concluyendo: es cierto que en los siguiente días vendrán chismes varios y harto sabrosos: adhesiones y repudios; la agresión contra @robot2xl, que exagerada o no, él se encargará de hacerla rentable en términos políticos o simplemente protagónicos; el descrédito como comunicadora de Yuriria Sierra, la pobre tan agarrada en curva; el raspón de Fernández Noroña, que a juicio de algunos guardó demasiado las formas porque lo hubieran querido paladín de los tuiteros rabiosos; la propagación incómoda del artículo que evidencia la evasión fiscal de los Vázquez Raña (dueños de la radiodifusora donde trabaja Yuriria); el procrastineo grillero de los tuiteros, quienes podrían hacer de éste un nuevo capítulo que siga al voto nulo y al #internetnecesario.
Pero más allá de todo este chisme me interesa una cosa, el uso del lenguaje. Y para qué fatigarme interpretándolo, si el Monsi lo describió tan bien cuando hablaba del debate entre el CEU y las autoridades de la UNAM, en el movimiento estudiantil de 1986:
pd una hora después: ash, por los zafarranchos estos se me olvidó que quería tratar Cosas Importantes:
MAMAAAAAAAAAAAA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Y ya, chau.
Primero hay que dejar claro un par de cosas:
1) @robot2xl, o Oscar García, se portó de una manera soberanamente imprudente en el programa de radio.
2) Entre su argumentación burda y rabiosa, y el bordado fino y bien entrenado de los diputados, hay un abismo insondable (lo que es ser profesional de la oratoria y el ).
3) @robot2xl hace lo imposible por protagonizar y lo logra de maneras que de botepronto resultan desagradables.
4) Su forma de increpar e insistir en tener su espacio, representa de manera vergonzosa a quienes pudieran considerarse parte de la comunidad bloguera, tuitera, feisbuquera o demás formas de vagancia virtual.
Pero también vale destacarse que:
1) La comunicadora, Yuriria Sierra, no tuvo la mejor forma de corregir o resolver el ataque directo contra su jefe. Y ante la opinión pública pierde credibilidad.
2) El zafarrancho demostró que los diputados ya no dicen nada: ningún argumento fue tan claro, decisivo, contundente, como el del furibundo robot2xl
3) Hay una división obvia entre el círculo de poder (los diputados), el círculo rojo (Sierra) y la "gente de a pie": los primeros (legisladores y periodista) son dueños de un lenguaje eufemístico rico y poderoso, mientras el segundo se expresa con la rabia colmada y la necesidad de querer expresar agravios netos.
4) robot2xl es grosero, los diputados educados; robot2xl es directo, los diputados retuercen soliloquios; robot2xl sabe que malamente le darán diez segundos y vomita sus denuncias sin concierto, los diputados es enamoran de sí mismos escuchándose y hasta lanzan florituras como: "no veo por qué debatir si estamos de acuerdo en tantas cosas". Los diputados usan la diplomacia que necesitan para la vida diaria en la cámara, para las siguientes elecciones, para los siguientes cargos: robot2xl habla desde la única oportunidad que podría tener para ser escuchado (y quizá la desperdicia, se vale especular).
5) Cuando Fernández Noroña dice que le parece correcto debatir con sus compañeros diputados porque "si no no sabías francamente con quién ibas a debatir, hay anonimato en tuiter, es válido, no lo critico, así funciona", se categoriza al usuario de la red social como ese ente oscuro, indeterminado, semejante al que acusan de tratas de blancas en los comerciales de la tele, o al cuasiviolador que la Sra. Granados dijo que era de mala salud para su hijo y que además no existía (el violador, el tuitero, valga aclarar).
6) Cuando se presenta Corral, el diputado panista, éste saluda a la comunicadora, a sus compañeros en específico, y se refiere a robot2xl en otra categoría, hablando en masa de "los tuiteros" sin dirigirse concretamente a él. Ojo que la agresión burda del tuitero responde a este elegante menosprecio legislativo. Si los diputados hubieran considerado a robot2xl, quizá habrían tenido a un interlocutor más dispuesto a argumentar que a denunciar.
Y concluyendo: es cierto que en los siguiente días vendrán chismes varios y harto sabrosos: adhesiones y repudios; la agresión contra @robot2xl, que exagerada o no, él se encargará de hacerla rentable en términos políticos o simplemente protagónicos; el descrédito como comunicadora de Yuriria Sierra, la pobre tan agarrada en curva; el raspón de Fernández Noroña, que a juicio de algunos guardó demasiado las formas porque lo hubieran querido paladín de los tuiteros rabiosos; la propagación incómoda del artículo que evidencia la evasión fiscal de los Vázquez Raña (dueños de la radiodifusora donde trabaja Yuriria); el procrastineo grillero de los tuiteros, quienes podrían hacer de éste un nuevo capítulo que siga al voto nulo y al #internetnecesario.
Pero más allá de todo este chisme me interesa una cosa, el uso del lenguaje. Y para qué fatigarme interpretándolo, si el Monsi lo describió tan bien cuando hablaba del debate entre el CEU y las autoridades de la UNAM, en el movimiento estudiantil de 1986:
En ningún momento del debate los funcionarios son naturales, los sorprende más la existencia que las razones de sus opositores. En cambio, y sin glorificar a la representación del CEU que paga el inevitable tributo al populismo y al discurso de efecto inmediato y concesiones sarcásticas, lleva ventaja porque carece de rodeos expresivos y habla a nombre de las exigencias vitales de decenas de miles.Cambien ceuístas por @robot2xl; cambien autoridades de la UNAM por diputados y comunicadora; lo que se escuchó en el programa de radio fue una representación 0.2 de esta división: el eficiente pero falso training de los representantes de los círculos de poder; el burdo y apasionado delirio del tuitero argüendero que llegó a conmover un debate más sensato que cierto. Y ya dije que @robot2xl fue imprudente, protagónico, burdo, grosero, limitado, pero su rabia y su cinismo me representaron mucho mejor. ¿Y a ustedes?
El éxito de los ceuístas se debe en gran parte a que rechazan las "buenas maneras" y el respeto prefabricado a quienes nos antecedieron en el uso del currículum. (...) los representantes del CEU van a combatir razonamientos administrativos y a difundir señales utópicas, y en el camino hallan un aliado: la falta de verdadero entrenamiento ideológico de una burocracia que combina la sagacidad del memorándum con el desdén por cualquier uso apasionado de las ideas, y que fue arrastrada, sin su consentimiento íntimo, en el maremágnum de las reformas del rector Carpizo.
("¡Duro, duro, duro! El Ceu: 11 de septiembre de 1986/17 de febrero de 1987", en Entrada libre, del Monsi, claro, p. 265)
pd una hora después: ash, por los zafarranchos estos se me olvidó que quería tratar Cosas Importantes:
MAMAAAAAAAAAAAA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Y ya, chau.
martes, 17 de noviembre de 2009
La ñora del Oxxo
Me causa mucha angustia la ñora que ahora atiende en el Oxxo. Antes había un escuincle al que siempre le faltarían tres días para cumplir 20 años, y que tenía una grabadora con música de Frank Zappa. Una vecina me dijo horrorizada que vendía drogas: "pastillas.... y también mariguana", insistía en hacerle el suspenso a la mención de la yerba maldita, y desde entonces me cayó mejor el tipo, aunque nunca me atreví a preguntarle y solicitarle cotización. Pero era bastante bueno comprarle rancheritos, chelas, cigarros, pulque en lata y burritos de lonchibón mientras se oía a Zappa. Incluso, cuando sus compañeros le agandallaban la grabadora y le cambiaban a la cumbia, incluso entonces se oía a Zappa.
La ñora que atiende ahora escucha a Mocedades. A Serrat y a La Lupe. Nada contra ellos, en la prepa hasta supe las pisadas de Tu Me Admiras Porque Callo Y Miro Al Cielo, pero es que uno entra al Oxxo y escucha eso y sabe que algo está mal. La ñora le grita a sus compañeros que intuyo son sus chalanes. Y mira con toda la amargura por dentro. A mí me miró significativamente dos veces, hasta que se dio cuenta que sólo iba por rancheritos, chela y cigarros. Otro más que no valía la pena, habrá pensado. El tema es que el Oxxo se ha vuelto triste y nostálgico. Cuando entro quisiera llevar las fotos de todas mis exnovias para aprovechar el mood de balada mala copa y ponerme a llorar.
Creo que aunque esté más lejos, en el futuro iré al Super K que recién abrieron sobre Cuauhtémoc. Hay una muchacha con un brillantito en la nariz, no sé qué música le gusta pero parece que aún tiene fe en algo.
En otro orden de ideas, hay unos nuevos burritos marca Chata, un poco -pero sólo un poco- mejores que los Lonchibon. Cómanlos cuando puedan pero tampoco los busquen con ansias. Podrían decepcionarles, como el google wave. Me quedan dos invitaciones, ¿alguien las quiere?
La ñora que atiende ahora escucha a Mocedades. A Serrat y a La Lupe. Nada contra ellos, en la prepa hasta supe las pisadas de Tu Me Admiras Porque Callo Y Miro Al Cielo, pero es que uno entra al Oxxo y escucha eso y sabe que algo está mal. La ñora le grita a sus compañeros que intuyo son sus chalanes. Y mira con toda la amargura por dentro. A mí me miró significativamente dos veces, hasta que se dio cuenta que sólo iba por rancheritos, chela y cigarros. Otro más que no valía la pena, habrá pensado. El tema es que el Oxxo se ha vuelto triste y nostálgico. Cuando entro quisiera llevar las fotos de todas mis exnovias para aprovechar el mood de balada mala copa y ponerme a llorar.
Creo que aunque esté más lejos, en el futuro iré al Super K que recién abrieron sobre Cuauhtémoc. Hay una muchacha con un brillantito en la nariz, no sé qué música le gusta pero parece que aún tiene fe en algo.
En otro orden de ideas, hay unos nuevos burritos marca Chata, un poco -pero sólo un poco- mejores que los Lonchibon. Cómanlos cuando puedan pero tampoco los busquen con ansias. Podrían decepcionarles, como el google wave. Me quedan dos invitaciones, ¿alguien las quiere?
Etiquetas:
cosas terribles que ocurren
sábado, 24 de octubre de 2009
#postnonecesario
Este resumen no está disponible. Haz
clic en este enlace para ver la entrada.
martes, 13 de octubre de 2009
El cine bastardo (y ya sin gloria) de Quentin Tarantino

El cine que se explica desde el cine, pero más sofis, el cine que se explica desde el desperdicio tuttifrutti del subcine. Prohibido parodiar a Ford o Wells o Coppola o Hawks, bienvenido el cine B, Z, el sexplotion, el exotismo asiático y ahora, con Bastardos sin gloria, el cine italiano y el bélico de propaganda que se hizo durante la Segunda Guerra Mundial. Pero el recurso parodista tenía sentido en aquella década última que revisaba la gloria y la miseria del siglo XX. ¿Seguirá sirviendo el cine de Tarantino, a nueve años andados del hiperquinético XXI? ¿O ya se evidenciará como carcaza, como le ocurrió con ese divertimento feministoide-pero-no-es-para-tanto de Kill Bill? ¿Tarantino sigue combinando con la fugacidad frívola de la sociedad virtual?
Incierto de formarme una opinión propia, corrí al centro de la información (al tuiter, ¿hay otro?) para enterarme de que: los personajes de Tarantino están de güevos, #nomamar los diálogos de Tarantino, #soyfans del estilo Tarantino. Y entendí que con él ocurre lo que con Tim Burton, que el otrora cineasta competente se convierte en inflada marca de moda, para consumirse en llaveros, quotes de yahoo (sí, todavía existe) y soundtracks para fiestas retros; que su anterior hallazgo de la reinvención del discurso ha derivado en modita cute para intelectuales trendy. Que su gran propuesta fílmica ahora es tan trivial como una tienda de trapos vintage.
¿Intentó renovarse? Y se alcanza a olfatear que sí. La clave está en los carteles de la pelícola. Brad Pitt as Lt. Aldo Raine, y Christoph Waltz as Col. Hans Landa (no mamars se lleva la peli goeiiii), y Til Schweiger as Sgt Hugo Stiglitz, semejan figuras de acción para niños de 1950: a Bastardos sin gloria le hubiera encantado ser un salvaje entretenimiento bélico de desperdicio, pero debe conformarse con ser otra peli de Tarantino. Otro juguete bastardo para comentarios cagados de tono avantgarde.
Tarantino, más coreógrafo que cineasta, más cazador de citas que contador de historias, tenía en las manos un sabroso material para masacres y corretizas, para regodearse en el exceso y provocar desde la feria hiperreferencial, para hacerle a Brad Pitt el homenaje más chocante y soberbio de su carrera (como sí logró hacérselo a John Travolta; como lo volvió ¿emotivo? poema amazónico con la Novia Turman de Kill Bill), pero al director Tarantino le ganó la marca Tarantino: por eso los diálogos largos y tensos, efectivos si los protagoniza Waltz, soporíferos en los otros casos; por eso la película es anticlimática a güevo en momentos que pedía convencionalismo mainstream; lo banal que se intelectualiza pero al hacerlo se trivializa: entonces Bastardos sin gloria es más complacedora de eclectifans que descubridora de su tensión genuina.
No quiero decir que sea una mala película, pero sí me queda claro que no es una gran película. Y que el discurso de Tarantino se va agotando, y que su añeja innovación pusmoderna no ha sabido (¿logrará hacerlo?, ¿pero cómo?) evolucionar.
"No se puede ser Spielberg cuando a uno le toca ser Tarantino", concluimos ayer con Liar, pero los dos estábamos demasiado borrachos (pedas por skipe, a lo que hemos llegado) como para entenderlo. Ahora que lo repienso: hacer la montaña rusa de Indiana Jones y el templo de la perdición requiere clasicismo e ingenuidad. Tarantino retuerce el clasicismo. La ingenuidad no es lo suyo. Pero la malicia bastarda no siempre es suficiente.
Etiquetas:
patetismo generacional,
películas que veo
lunes, 5 de octubre de 2009
Taxonomía de la escritura
Las personas inteligentes escriben novelas.
Las sabias, cuentos.
Las empeñosas, ensayos.
Las iluminadas, poesía.
Las simples con aspiraciones estudian literatura para disertar sobre las cuatro anteriores.
Las sabias, cuentos.
Las empeñosas, ensayos.
Las iluminadas, poesía.
Las simples con aspiraciones estudian literatura para disertar sobre las cuatro anteriores.
Etiquetas:
mensajes con valor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)