domingo, 24 de mayo de 2009

La sonrisa beatífica de Sammy

El chisme se olvidará en dos semanas: en el programa de concursos de humor "Hazme reír" que pasan los domingos en las tardes en el canal 2, las actrices buenotas Galilea Montijo y Roxana Castellanos le hacen una broma al cándido y torpe de Sammy, un personaje que surgió de los programas de Eugenio Derbez y que su "encanto" radica en su torpeza para hablar, su incapacidad para relacionar dos ideas y lo simples y trastabilleantes de sus comentarios. El chiste repetido de Derbez era enviar a Sammy a hacer entrevistas que estaban más allá de su habilidad intelectual, y que lo hacían decir una cantidad de dislates impresionantes, que provocaban la risa.
En consonancia con esa torpeza ya reconocible de Sammy, ahora la broma consistió en encerrarlo con las dos actrices, quienes fingiendo hacerle un casting para conducir un programa, en realidad lo provocaban con ropas menudas y roces envidiables (maldito Sammy). Después llegaba un fingido elemento de seguridad de Televisa que reprendía a Sammy, él se ponía nervioso, después del nerviosismo de ver tanta carne y tan buena y tan cercana, y después se le revelaba la broma, risas y aplausos y se regresaba al estudio.
La polémica inició cuando Rafael Inclán, jurado del concurso, dijo que era una falta de respeto tratar así a una persona con discapacidades mentales. Galilea respondió que la falta de respeto era de Inclán, por considerar como discapacitado a alguien como Sammy, a quien ella considera una persona "cándida" pero "normal". La discusión siguió un par de minutos mientras Sammy, entre el público, con su playera del Chapulín Colorado, sonreía beatíficamente.
La broma se habría quedado en chismorreo para programas de Televisa, de no ser porque el viernes pasado, un grupo de buenas conciencias mandó una carta a Televisa donde manifestaban su protesta por la broma:

porque en dicha “broma” se falta el respeto y a la dignidad de una persona con signos visibles de discapacidad intelectual moderada, y porque hay una utilización deliberada y un abuso de su discapacidad para provocar lo que el programa pretende que sea un asunto cómico, una “broma”, cuando en realidad no es sino una burla ofensiva y humillante.

La carta la firman instituciones de derechos humanos, asociaciones que trabajan con individuos con discapacidades y las buenas conciencias de siempre. Por alguna razón que todavía no acabo de encontrar, en las notas del periódico se señala a Katia D'Artigues como alguna de las líderes de los abajofirmantes. No sé porque me queda la sensación que tanto denigra a Sammy la broma de Galilea y Roxana, como la carta defensora de Katia e intelectuales que la acompañan. Es entrar en una polémica ociosa pero incómoda de medir en Sammy qué tanto es o no un discapacitado mental, evidenciar su "(a)normalidad" y ponerlo en el centro de una discusión de intereses televisivos o político-sociales que lo rebasan, pero que irremediablemente lo sitúan como la rata de laboratorio a diseccionar. Quisiera creer que él se mantiene con la sonrisa beatífica del programa, que ha cobrado un cheque por su participación en este chismito y que ya lo ha convertido en tortas, vodkas o boletos para el cine.
Lo que sí me provoca, es pensar qué tanto es esto muestra de un sentido del humor a la mexicana, que me parece mucho más horrendo que la anécdota del programa. Un humor que se basa en el escarnio, el racismo y el clacismo, el horror mexicano de reflejarnos como esos mestizos prietos y gordinflones que a muchos nos ha tocado ser. Consecuencia obligada de este fenotipo, estos personajes populares de clases bajas deben ser brutos, esquemáticos, incapaces de reconocer las Buenas Formas de la clase media que sí ha prosperado y sí ha aprendido a ser nice.
El humor de la televisión mexicana es un ejercicio de distanciamiento, evidenciar la brecha entre nosotros, los lindos participantes de los medios de comunicación, contra ustedes, los prietos telespectadores comedores de sabritas. Y algo de urgencia debe haber en marcar esa distancia, cuando todos los programas de revista matutinos o de chismes del corazón (que ya vienen siendo lo mismo) tienen al menos un "personaje popular", de hablar cantadito e ideas retrógradas, buenos salvajes ocurrentes que hacen de su estupidez el motivo del chiste. Teiboleras vulgares, viene-vienes cancherones, trasvestis de peluquerías, choferes de microbuses, lancheros de hablar aspirao, teporochas, imitaciones (una peor que otra) de Cantinflas, ñoras con mandiles y bolsas del mandado, secretarias de medias con encajes que sólo saben estar en el chisme. El sketch recurrente contrapuntea a este personaje pintoresco contra las "normalidades" agraciadas, bien vestidas y bien habladas de los conductores centrales. Ante la asepsia de estos galanes y estas nenas buenonas, los haigas y los sonsonetes chilangos deslumbran por su vulgaridad.
La idea no es nueva, ya le tocó hacerlo a Cantinflas, Tin-Tán, Clavillazo, Resortes, Capulina y varios más de los cómicos nacionales que se me olvidan. Si nos ponemos poéticos y trascendentes, hasta el Charlot de Chaplin arranca de ahí (pero ojo: sólo arranca de ahí) para después deslumbrar con su poética melancólica del clochard a la gringa. La decepción de Cantinflas ocurrió porque en sus primeras películas se ayuda del pelado para evidenciar la farsa de todas las clases sociales, pero cuando le llegó la fama se dedicó a ser bombero, maistro, diputado y barrendero al servicio dócil de aquellos a quienes antes timaba. Capaz y por eso ahora se aprecia tanto a Tin-Tán, porque él, metido en su ácido particular, nunca toma más posición que la de su acelerado protagonismo.
Quizá lo que distinguió a los mejores momentos de estos personajes, es que eran capaces de tener más complejidad que las caricaturas de ahora: podían ser vulgares, torpes, cándidos, pero también sabían darle la vuelta a su condición, sugerir el ingenio como forma de revertir adversidades, tener una postura crítica que sabía evidenciar a aquellos que intentaban degradarlos. Los personajes cómicos actuales sólo se quedan con la primera parte, con aceptar risueños y regocijados el escarnio. Bajo el lema conformista del "así soy y qué", se regodean en su estupidez de clase y su presencia sólo sirve para mostrar lo refinados e inalcanzables que son los otros, las galileas, los pepillos origel, personajes mundanos que más lucen mientras más contrastan con las clases bajas, a las que toleran humorísticamente.
Por ahí estuvo la incomodidad que me causó Rudo y cursi, y que en tiempos de la peli no pude explicar bien: en la configuración de dos personajes populares que sólo serían humorísticos por sus visiones limitadas y su estupidez. Si me costaba "defender" este juicio, era porque también pesaba fuerte el contrargumento que califica a la película de divertimento ligero, y que azotarse con réplicas clasistas era condenarse por denso y resentido (y más con lo pegadora que fue la cantaleta esa del "quero que me queras" del vulgar a güevo de Gael).
Lo más triste es que las mismas personas denigradas por estos personajes, son quienes más se ríen y se identifican. En un ensayo que Monsiváis hizo sobre el personaje del Pirrurris de Luis de Alba (está en el libro Escenas de pudor y liviandad), el cronista se sorprendía de que un personaje tan violento en su racismo, fuera el más querido por el populacho que lo veía en un auditorio de Neza. Y que mientras el Pirrurris más ridiculizaba los usos y costumbres de la clase baja, el público más deliraba, reconociendo al compadre, al hermano, a la cuñada.
¿De qué se reirán los pueblos? ¿De aquello que temen, de lo que les horroriza, de lo que no les gusta ver de sí mismos? Hay un nerviosismo angustioso en estas sonrisas que podemos tener ante las gracias del Vítor o La Chupitos. Pero si nos estamos riendo de esto, debe ser que tenemos una risa muy agria, mezcla de resentimiento y discriminación, diseminada entre lo político, lo social, lo económico y lo histórico. Por eso, es más un ejercicio amargo que de diversión, el ver un programa de televisión cómico mexicano. También por eso deben ser válvulas de escape ideales las declaraciones antimexicanas de extranjeros (las mujeres bigotonas de Tiziano Ferro, el anuncio del mexicano panzón de Burger King); más fácil reprocharles todo a ellos, que al cómico vernáculo televisivo, de alcances limitados, aun cuando sea más cruel en su exposición.
Lo que más me temo es que al final todos debemos estar viendo esto como lo vio el mismo Sammy: con la playera del Chapulín Colorado, con la sonrisa extensa y apacible, sin que se nos mueva la dignidad o el orgullo porque, simplemente, nomás se trata de hacer reír.

martes, 19 de mayo de 2009

Pánico o peligro, de María Luisa Puga

Uno que es atrabancado, apenas iba en las primeras cinco páginas de la relectura de Pánico o peligro, cuando emocionado y grandilocuente, empecé a escribir un post que iba así:

Cuando uno lee novelas encuentra paradojas como ésta: novelas entretenidas, llenas de chistes y con personajes de lo más pintorescos, de constantes estímulos, cuyo recuerdo apenas dura lo que dura su lectura; en contra, novelas densas, tediosas, de movimientos pausados y que apenas pueden contarse por lo anodino de su trama, pero que en la suma de su lentitud adquieren un peso y un recuerdo más valioso que lo divertido-light. Sin embargo, la conciencia de su opacidad o su falta de aventuras -más fácil: lo aburridas que son- impiden recomendarlas abiertamente, y entonces, privilegio extraño, se convierten en joyitas íntimas, lecturas en voz baja que realmente dialogan con uno en solitario. Lectura de individuos y no de grupos, que hasta podrían avergonzar si uno no estuviera orgulloso de ciertas noches de sofás, lámparas y cafes.
Esto me ocurre con Pánico o peligro, novela de María Luisa Puga, narradora de los ochenta que adquirió cierta fama por su primera novela, Las posibilidades del odio, que tenía la gracia de ser la primera novela sobre África escrita por una mexicana. Hasta Carlos Fuentes el dio el espaldarazo de ser su Gran Heredera, como suele hacerlo cada cinco o diez años (o cuando no tiene una declaración política qué hacer). Pero después la Puga hizo una fábula izquierdosa de güeva, Cuando el aire es azul, que la bajó del pedestal, y ya cuando abandonó el reflector y se dedicó a la escritura sorda y concentrada, logró esta, la que podría ser su mejor novela.
Pánico o peligro es la historia de Susana, una secretaría de la Ciudad de México, desde su infancia hasta sus casi-treinta-años, en las décadas de los sesenta y setenta. Ella escribe sus memorias, al principio con mucha simpleza, pero hacia la quinta página se va develando el motivo de su escritura: es un regalo para su novio-pareja-compañero (chale, esos terminajos trovocubanos que se usaban en los setenta), quien le ha propuesto que haga su autobiografía como una suerte de terapia. La historia empieza con la niñez, la descripción de una familia silenciosa y solemne, y el nacimiento de su amistad con tres chicas: Lourdes, la inquieta que se convertirá en escritora; Lola, más bien ñoña y que aspira a ama de casa y madre abnegada; y Socorro, la guapa del grupo que al paso de los años se convertirá en actriz. A Susana le toca ser la "pasmada", la más anodina de las cuatro, que solamente parece dejarse llevar por los acontecimientos. Las cuatro amigas se identifican y se dispersan, según sus historias de vida, al tiempo que Susana va reconociéndose en la soledad de un trabajo sin muchas emociones, un departamento solitario y la presencia de tres o cuatro novios esmerados pero grises.

En eso iba mientras seguía leyendo. Preferí regresar al post cuando terminara la novela, aunque estaba convencido de mucho de lo que dije arriba. Había que agregar la referencia mamona: que en un ensayo de Brianda Domecq sobre narradoras mexicanas, se alaba a esta novela por sus dos planos: el de la anécdota en sí (la avenida Insurgentes, la colonia Roma, los encuentros y desencuentros, San Ángel, los colectivos, el enamoramiento y el desamor, la ciudad que apenas revienta pero que todavía sabe ser amable), y el otro plano, el de la "conciencia de la escritura". No tengo el ensayo a la mano, pero recuerdo su argumentación: conforme Susana iba contando su vida, la trama se le hacía más compleja y le iba pidiendo más habilidades de escritura para descifrar su historia. Por eso, si el inicio es simple y hasta aniñado, hacia el segundo capítulo va afinando sus recursos de metáforas, simbolismos, interpretaciones, reformulaciones de su interioridad, que escarban más en la aparente sencillez de la anécdota. Aprender a escribir sería retarse a escribir: que en el deseo de contarse, uno se vaya obligando a que sus recursos narrativos se hagan más finos y complejos. No es que esta escritora incipiente acuda a un tallercito y ahí le enseñen a jugar al punto de vista o a evitar cacofonías; el impulso de su escritura le va pidiendo naturalmente crecer en sus reflexiones y mirar con más agudeza la vida que traslada a la escritura.
Supongo que el otro encanto de la novela tenía que ver con la experiencia personal: la leí por primera vez a los dieciocho años, con ese furor de beber novelas y abstraerse del mundo real; de esta lectura recuerdo una tarde en un parque de los rumbos de Morazán, arranado bajo un árbol durante varias horas. Participar del mundo anodino, pero cargado de sentido, de Susana, me concentraba en una hipnosis nostálgica. No le hacían falta reveses emocionantes a la trama, bastaba el murmullo sosegado de las reflexiones, las miradas espantadas hacia las transformaciones del mundo, esa sensación del paso del tiempo (uno está en la página 200 y regresa a la 15 y se sorprende de sentir el transcurso de horas, días, años, que han madurado en los personajes), que creo es la más grande virtud de una novela.
Me arrellané a disfrutar la lectura. Me pregunté por qué las reticencias para celebrarla como una Gran Novela. Seguí entusiasmado el primer tramo: la muerte del padre de Susana, el viaje con su madre a Nayarit, su primer novio, ansioso y atribulado, lo insoportable de su amiga Lourdes porque estaba en su formación de intelectualita aguzada. Pero entonces aparecen nuevos personajes, y entonces encuentro con gran decepción dónde se va al garete la novela.
María Luisa Puga, escritora de los setenta y ochenta, carga con el lenguaje y la ideología de esa izquierda recién salida de la clandestinidad, que crea referentes culturales pizcando a Barthes, los neofeminismos, Mario Benedetti, las izquierdas aún cheguevarianas y esa quisquillosa tendencia semiótica de desbrozar el menor significado hasta las últimas consecuencias. Y entonces invitan a Susana a una reunión de centroamericanos en rebeldía marxista-leninista, y la cuidadosa y bien templada reflexión de sí misma se transforma en horrendo panfleto.
Susana empieza a ser farragosa, a dar opiniones de la televisión como la caja idiota, de lo claras que son las palabras revolucionarias frente a lo nebulosas de las palabras de la oficina; pontifica sobre ricos y pobres, sobre clases medias inconscientes y con conciencia, sobre lo triste de una vida que no se cuestiona, sobre, sobre, bla bla bla. Y la novela se cae irremediablemente y uno se pregunta dónde estaba el buen recuerdo que había dejado. Sé donde: en toda la primera parte, y en un saltar de páginas y medio leer pésimos párrafos para recuperar las partes narrativas, donde la relación de las amigas, los novios, el trabajo, vuelven a hacer crecer el relato.
Ahora que la medio acabé, con el vergonzoso mecanismo de saltar párrafos expuesto antes, me quedo con dos angustias:

Angustia 1: ¿Por qué no se me quedó en el recuerdo esas partes panfletarias de tan triste ejecución? ¿Sería que entonces no me molestaron porque eran tiempos de sentirse izquierdoso de molde, leyendo las Histerietas de La Jornada y escuchando con falsa devoción los discos de Guillermo Briseño? Entonces, ¿uno madura como lector, o se hace más mamón?

Angustia 2: ¿Por qué estuvo María Luisa Puga al borde de escribir una gran novela y la mandó a la mierda? ¿La narradora de su época le ganó a la narradora que pudo haber trascendido? ¿Habrá sido consciente del enorme error de haber pertenecido demasiado a su tiempo, de no tener una perspectiva que le ayudara a rebasarlo? ¿Cómo se le hace para trascender el aquí y ahora, e intentar el buen añejamiento narrativo?

Dan ganas de buscar a la Puga (pero ya está muerta), convencerla de editar unas ochenta páginas de mamadas, y conseguir ese texto conmovedor que se le dispersa entre tanta mafufada ideológica. Al final, me quedo con una sensación ambigua: no puedo recomendar Pánico o peligro, pero tampoco puedo negar lo valioso de, digamos, la mitad de su total. Sólo que qué flojera estar buscando el oro de la paja (aunque quizá sería un buen ejercicio de lector macho, diría el machín lúdico de Cortázar). Mejor váyanse a leer a Murakami: también se le considerará maletón en el futuro, pero aún no le ha llegado el juicio del paso del tiempo.

lunes, 11 de mayo de 2009

Pelis y novelas con vodka

1. Estoy seguro que una de la relaciones amistosas-creativas más importante que tengo, es con Martín. Nos conocemos desde 1988, él quiere dirigir pelis, yo quiero escribir novelas, y ambos nos sentamos y divagamos insensateces alrededor de muchos cigarros, cervezas, tintos o vodka. No es una relación sencilla ni armónica, solemos acabar muy fastidiados el uno del otro, seguros de la estupidez del de enfrente y procurando semanas o meses de distancia para retomar los temas. Pero en los enfados se asientan las ideas. Yo acepto sin reservas que afino mi mirada del mundo a partir de sus fanfarronadas; gracias a él he descubierto, en distintos tiempos y de distintas formas, los encantos de Wenders, Lynch, Won Kar Wai o Clint Eastwood; lo he visto adorar y detestar a Star Wars, según la pose que considere más adecuada en ese momento. Martín decide, como por generación espontánea, cuando una canción está de moda -tiene "ondita"- y a la media hora decide que está caduca. Lo mismo ocurre con películas, libros, conocidos, mujeres, bebidas, formas de vestir y marcas de cigarros. Lo más sorprendente es que su elogio y su denostación son de tal pasión y entereza, que casi convence, a pesar de su contradicción. A muchos les desespera esta volatilidad y estas fanfarronadas, yo me he acostumbrado a sus artimañas de veleta crispada, que muchas veces están cargada de provocación y mentira (¿por qué ya no tiene onda?, le pregunto con escepticismo en últimas fechas, y se nota cómo se traba para inventar un argumento a todas luces inconsistente, aunque con una precisión y capacidad demoledora, que hasta puede pasar por cierto, al menos durante medio minuto); sin embargo entiendo que detrás de la fanfarronada existe una intuición vertiginosa, que siente con nerviosismo el pulso de los tiempos (y menos elaborado: que también es un mamón).
Desde hace tres años estamos involucrados en una historia para cine y novela, que como diría Silvio, no es la misma pero es igual. La idea surgió de algún típico súpernegocio que ora sí se hace y ora sí nos volverá millonarios, de armar videohomes estrafalarios y "cagados" para consumo condechi. Diseñamos un quinteto de personajes que rozaban la farsa y todo estaba muy cagado, hasta que empecé a redactar sus retratos y los personajes fueron creciendo y descubrimos que teníamos un material mucho más importante que las bobas comedietas kitsch. Nos sentamos a imaginar argumentos y a no ponernos de acuerdo con lo más importante de la historia; él hizo una visualización en la que ponía el énfasis en la historia romántica de dos de los cinco personajes; a mi me siguen pareciendo más importantes los otros tres y la historia amorosa apenas me funciona como accidente, pero no como tema central; él está viendo una tragicomedia romántica al estilo de ciertas pelis orientales, mientras yo volteo a cierto tono lúgubre de Las vigilias de Bonaventura.
En alguna de las borracheras derivadas de medio armar estos proyectos, convinimos que cada quien haría su propia versión de la historia, y como imaginar la fama y el reconocimiento es parte del ejercicio creativo, hasta contemplamos, relamiéndonos los bigotes, los sangrientos enfrentamientos entre los fans from hell de la novela contra los fans from hell de la peli, sin descontar al fastidioso equilibrado que sopesa puntos de contacto y divergencias, y desde ahí describe las afinidades y los contrastes de ambos (y luego publica un mamotreto conciliatorio en una revista trimestral de cultura y pensamiento latinoamericano).
La separación entre novela y peli no ha impedido que ambos leamos y comentemos sobre nuestros respectivos avances. A veces tomamos en cuenta la opinión del otro, a veces neceamos y mantenemos la decisión personal. En el fondo sabemos que nadie conoce a los personajes mejor que el otro, y a pesar de los tonos y los objetivos distintos, reconocemos cierta coautoría que nos hace pensar dos veces antes de modificar o reafirmar. A veces, cuando leo esas necedades de Yahoo Respuestas sobre qué es mejor, si la novela o la película, pienso que sería un buen ejemplo este pin-pon que traemos entre Martín y yo, porque en estas miradas antagónicas puede apreciarse el impulso del intento de novelista con el otro suspirante a director.


2. No creo quemar spoilers si cuento el ejemplo más reciente. Tenemos un personaje oriental. Desde que yo lo pensé tenía claro que era de ascendencia china, porque son los chinos los herederos directos del tao sexual, que es importante para el conflicto del personaje. Como chino quedó en las primeras tres versiones del guión, lo mismo que en las diez cuartillas que he intentado sobre él. Entonces ocurre que hace pocos días, Martín me abordó en el messenger para anunciarme que el chino de la peli había cambiado y ahora era japonés. ¿Por qué japonés?, pregunté, y estuve a punto de lanzarle la perorata de lo importante que era el tema del tao, que la consistencia del personaje venía de ahí y que cambiarle nacionalidad era cambiarle toda una visión del mundo, que me parecía harto importante. La respuesta fue de una entereza fílmica irreprochable:
-Es que encontré un restaurante de sushi que se ve bien pero bien cabrón.
¿Y por un pinche restaurante de sushi cabrón traicionaba toda una identidad del personaje? Y a esto se agregaba otro argumento de lo más convincente:
-Y además, las partes de este güey tienen que filmarse a lo Ozu. Al ras del piso, con tiempos muertos, impersonal.
Quien lea sus argumentos desde la consistencia de la narrativa escrita podría despotricar, gemir, revolcarse abajo de la mesa, como estuve a punto de hacerlo yo. Pero quien sepa mirar sus argumentos desde el cine podría encontrar algo más importante que la congruencia de un personaje, que sería el poder de una imagen que transmite, de forma distinta, su expresividad.
Sé que el ejemplo está fuera de proporción, pero ahí fue donde yo entendí de qué se trataba el cine: es la secuencia del parque de 8 1/2, de Fellini, en la que Guido (el gran Marcello) está a punto de conocer a Claudia (Cardinale, ¿quién más?).




Toleren la pésima edición que arranca con treinta segundos de Guido payaseando frente al espejo del baño. Y después hay que ver este delirio: la mujer del abanico, el hombre que toma cerveza, las viudas y los curas que cruzan en segundo plano, el anciano al que ayudan a sentarse, gestos caricaturescos que quizá dan poco a la historia, pero en cambio otorgan expresividad (diría el cinéfilo mamón: el sello de autor). Fellini necesitaba esos rostros y no otros; quería que miráramos su languidez, su reposo, su satisfacción un tanto idiota de tan plácida; su función de coro visual satírico que sirve de preludio al encuentro de la belleza de Claudia (que en el maldito video se corta antes de mostrar su momento mejor). Uno mira esos rostros, esas sombrillas, esos desfiles de clérigos, esos felices abogatamientos y entiende que no importa su congruencia narrativa (¿les cae que en un parque italiano pueden confluir tantos personajes con tanto artificio impresionista así, de esa forma tan gratuita?), sino la fuerza que despliegan por ser esos gestos y esa vitalidad pachorra que se regodea en el parque. Antes de hacer cine Fellini era caricaturista y tenía gran habilidad para el retrato de la burguesía ascendente de la Italia de la posguerra. Hay un camino recto entre ese origen y sus payasos, o sus cirqueros, o sus putas grotescas, como la Saraghina, de esta misma peli, o estos paseantes del parque. Es cierto que 8 1/2 tiene su jueguito experimental, entre la autobiografía y la astucia estética, y que podría permitirse libertades que serían más cuestionables en una película narrativa formal. Pero también es cierto que justamente por eso Fellini rehuye de la verosimilitud narrativa y prefiere el riesgo meramente cinematográfico. La visión del mundo no tiene que ver con la congruencia con la realidad, sino con la fuerza de la expresión visual. De ahí que, aunque se vale criticar una peli desde su historia, es una crítica pobre si no va acompañada de la sorpresa (o el tedio) de las imágenes. Ver cine para ver historias es tan limitado como ir a un restaurant gourmet a saciarse. Es perder sutilezas de sabores, no reconocer las texturas crujientes o suaves de los alimentos, no comprender, desde el gusto, la contradicción de dulces y salados o calientes y fríos. La mirada al cine es igual, y en esa mirada, la historia bien podría pasar a segundo plano, si a cambio se comunica desde otro nivel sensorial.
Ahí regreso al Martín de principios de los noventa, que borrachos ambos, me llevó a ver una enorme puerta de madera podrida en el Centro. Una luz amarilla de farol la dotaba de claroscuros ámbar. Era una puerta hecha un poco de madera, pero mucho más de algo viscoso. Esta consistencia era producto de la luz. Y Martín pedo soltó la Frase Grandilocuente que ahora creo que lo avergonzará (saludos, je):
-¿Ves esta puerta? Cuando yo sea director voy a querer filmar esta puerta. Y que diga las cosas que ahora te dice a ti, así como la ves...
Di la respuesta indicada: "a güevo", y fuimos a buscar las siguientes chelas.
Sospecho que ahora Martín hace lo mismo, al ser tan insistente con su restaurante sushi cabrón. Y que en ese ejercicio, la nacionalidad china o japonesa del personaje no importa, incluso estorba. Debe ser desde mi lastre de narrativa escrita, que esa identidad sí tiene peso y de ahí viene la discrepancia. ¿Quién tiene más razón? ¿O más riesgo? ¿O mejor solución? Lo responderían la peli o la novela, en sus diferencias y puntos de encuentro. Obviamente, como aún no existen, todo es terreno de viles especulaciones. Pretextos para alguna noche cercana de necear con Martín, entre cigarros, vino y chelas. Sospecho que no falta mucho tiempo para eso. Por las moscas, me voy por el six pack de Indio. O la caja de doce chelas, de una vez.

lunes, 4 de mayo de 2009

Vergüenza

Pienso en cierto tipo de vergüenza.
La que ocurre cuando se traiciona todo el molde que uno ha creado con tanta paciencia de sí mismo. La ropa, los gestos, las vestiduras del auto, lo que se ha aprendido, de manera real o chapucera, sobre los vinos, las opiniones que parecerían tan bien sopesadas sobre política, los credos de Grandes y Pequeñas Cosas que ilusamente pretenderían reafirmar la "autenticidad".

Los blogs aburren con sus declaraciones de principios:
"Me gusta la lluvia, el chocolate caliente, los cuentos de mi abuelo, pisar las hojas secas con los pies descalzos, el calorcito de mi gato cuando se acurruca en mi regazo, las sonrisas de mis sobrinas y una larga charla en un parque solitario"
Los blogs aburren con sus declaraciones de principios:
"Soy egoísta, protagónico y si no te gusta me vale madres. Tengo muchas ambiciones, si tú no las tienes apártate de mi vista. Música: heavy metal, ¿hay de otra? Si no tienes nada importante qué decir ALÉJATE DE AQUÍ. Odio perder el tiempo"
Los blogs aburren con sus declaraciones de principios:
"Irascible, contradictoria, caprichosa, obsesiva, controladora, manipuladora, ¿me quieres conocer?"
Los blogs aburren con sus declaraciones de principios:
"El mundo es un misterio insondable que escudriño cotidianamente. Con mi guitarra, mi pequeña libreta y cinco pesos en el bolsillo, contempo fascinado lo que ocurre; desvelo enigmas en las estrellas, el amanecer me sorprende haciéndome preguntas al lado de mi perro y mi taza de café"
Y por ejemplo, llegó la influenza y llegó el Festival de la Originalidad: ¿qué le dijo México a la influenza? Si no me mata la influenza me mata el aburrimiento. La estética de los tapabocas. Tengo fiebre. Tengo estornudos. Tengo sueño. Tengo cruda. ¡Sáquenme de aquí! Teorías de la conspiración. Cerdos caricaturizados. Posts sentimentales. Posts hiperinformados. Posts iracundos. Posts desparpajados. Los blogs aburren con sus declaraciones de principios: "Si la influenza me mata, quiero que mis cenizas se viertan en el Mar Caspio"; "Si enfermo de influenza, consíganme una lap para contarles mi agonía desde el tuiter"; "Si supieras que tienes influenza y te quedaran dos días de vida, ¿no correrías para besarla y decirle que la amas?"
Las coyunturas como pretexto para asentar personalidades. El chistoso irónico es más chistoso y más irónico; la nostálgica sentimental es más nostálgica y más sentimental. El mundo sólo transcurre para asentar la necedad de seguir siendo nosotros mismos. Y somos murallas, postulados, exquisiteces, ostentaciones de desenfados, los lemas de juerga son lemas de guerra, precisas perlas de sabiduría, ¿quién lanza el aforismo más propio de la ocasión?
¿Y cómo entraba aquí la vergüenza? Hay una vergüenza debidamente domesticada, la que se traduce en relato humorístico, me quedé sin gas, me quedé sin agua, no supe hacer el trámite de Hacienda, monumental borrachazo y aún así aquí estoy para contarlo. Y hay otra vergüenza, ornamental, que acompaña a la corrección política y la hermosa imagen que uno se ha hecho de sí mismo: me avergüenzan los violadores, los pederastas, los asesinos de toros, los burócratas tan ineptos, me avergüenza la opinión de quien está enfrente de mi. Me avergüenzan todos excepto yo.
Yo pienso en otra vergüenza, la que de verdad desnuda y humilla, la que lo deja a uno desprotegido de las barreras que aprendió a hacer desde los catorce o quince años, y te exhibe en toda tu miseria. Una vergüenza letal, que se encuentra justo en la zona que más querríamos esconder. Nuestro complejo de clase. De estatura. De complexión. De carácter. De habilidades sociales. O eróticas. O culturales. Obviamente pueden conjurarse con declaraciones fanfarronas -como siempre fui el más equis en la fiesta; de las tres chicas, ni una me volteó a ver; hablaban de Borges y mi cultura apenas llega a Memín Pinguín-, pero subyacente está la pregunta precisa, en el tono más hiriente y certero, que remueve la fanfarronada y la resuelve en una devastadora humillación; la vergüenza que uno tanto ha resguardado y que se abalanza salvaje sobre nuestro miedo.
Y tan aterradora es esta vergüenza, tan bien llega al punto indicado y desquebraja todas mis armaduras, me evidencia tan frágil y temeroso, que forzosamente debe ser liberadora: déjate de mamadas, de tus libros o tu cine, de tus filtreos y tus orgullos, de tu erudición tan mal apuntalada o tu hedonismo medroso y mírate bien. Mira tu angustia. Tu desolación. Lo que no has conseguido. Lo que jamás conseguirás. Lo que te conforma. A lo que debes conformarte. Enfrenta tu miseria. ¿A que se te frunce el culo? Mejor, pronto, vengan pelis, vengan novelas, vengan pedas, venga el consuelo de Paulo Cohelo, venga la recitación de trivias de comics, vengan las crónicas de viajes, las crónicas de conquistas, venga reiterada la declaración de principios: "me gusta pisar las hojas secas con los pies descalzos". Vengan los gadgets materiales y sentimentales; el cinismo jugando a ser honestidad. Sin embargo, el monstruo sigue ahí. El monstruo enjaulado. Cuando menos se espera vuelve a liberarse. Cuando esté suelto, ¿qué se hace?
Ja, no se espanten, son apuntes de novela. Un personaje enfrenta su vergüenza. ¿Se libera? Creo que le sigue el caos. La novela -qué vergüenza- no avanza en narrativa, va bordando ideas (lo que ya estaba escrito de años ha era espantoso). Y por ahí va.

martes, 28 de abril de 2009

El rencor

no sé por qué quiero dedicarle esta bonita redacción a Anamari Gomís,
capaz porque cuando era mi jefa
y le avisé que me quedaría más días en Buenos Aires,
a riesgo de perder mi empleo,
ella respondió: ¡¡¡descorcha un vino y saluda a Corrientes de mi parte!!!
(¿te acuerdas, jefa? enero de 2001)

Bebíamos con un amigo, y en la discutidera de escritores y peliculas y trasnochantes, de buenas a primeras y sin venir a cuentas ni pedirlo, me soltó:
-Tú nunca estallas, tú eres rencor. Si fueras volcán, dificilmente harías erupción, pero conservas esa lava, estancada y también corrosiva, en algún lugar entre tu estómago y tu hígado. Te hace mal, te paraliza, pero por algo lo prefieres. No sé si te hace bien.
Me reí, pedí otra cuba, cambié la conversación. Ya en casa, pensé en la figura. Me sorprendió lo bien que mi amigo me conoce. Me inquietó imaginar tanta corrosión dentro mío. La solución más imbécil fue darle un trago al Pepto Bismol.
Días después me llegan unas fotos por correo. Fotos duras. Una madre y dos hijos. Un tono desparpajado para describirlos. El rencor sube hasta la boca del estómago. Ocurre que siglos antes, esa mujer dormía conmigo y todas las mañanas la despertaba con un jugo de naranja. ¿Por qué debo ver esas fotos? ¿Otro traguito de Pepto Bismol?
En la noche lo charlo en el bar. Tres amigas solidarias me azuzan para responder con una foto donde yo también salga con mis niñas. Hugh Hefner hubiera sido un pendejo. Yo en el centro, bata de seda, gesto fastidiado de tantas noches tan seductoras. Alrededor ellas, de lencería blanca la morena, de lencería negra la rubia. ¿Y la pelirroja? Bueno, desnuda. ¿Para qué preocuparnos por el color?
La producción de la foto queda en suspenso. Pero aliviana saber que esa foto existe en potencia. Con ser pensada ya está tomada. Un trago más discreto al Pepto Bismol.
Aun así, hay lista una buena retahíla de reproches, gesticulaciones autocompasivas, preguntas hirientes, artillería pesada para responder a la foto con los niños. El rencor estallando, bilis como lava que se escupe de la boca, frases altisonantes, demoledoras de lo precisas.
Enmedio ocurre la vida. Los cines. Las cervezas. Los conciertos. Los libros. Y lugar común chilango: la influenza. Desaparecen los cines, las cervezas, los conciertos. Ni ganas de leer los libros. Mucha soledad y mucho fastidio. Y en ese contexto suena el teléfono y ella vuelve a aparecer:
-¿Cómo andas?
¿Cómo era la retahíla de reproches, gesticulaciones autocompasivas, preguntas hirientes y artillería pesada? Ella describe con lujo de detalles lo que ha leído en los diarios, cómo imagina a la Ciudad de México desolada, la tristeza que le da pensar en el restaurante Capri solo y sin comensales. Y casi en directo me habla de los dos colegios donde trabaja, de la casa grande y con jardín donde vive, de la perra vieja que tiene. No me dice que está triste pero aún reconozco su tono de voz. Es el momento perfecto para disparar el rencor. La lava se precipita y está a punto de estallar a rajatabla. Modulo el tono y paladeo la agresión.
-¿Sabes que has sido la mujer más importante en mi vida?
¿Por qué dije eso? ¿Y el rencor, y la rabia? Pero ocurre que se ha estado muriendo gente alrededor. Y más importante: ocurre que hace días dormí en una cama individual, mal acomodado entre mis amigos, y los ví pachequearse y beber y sonreír juntos, y qué mierda, entiendo la grandeza de que existan los amigos. Y he sentido el silencio que es inhóspito si no lo llenas de las palabras necesarias, y me he dado cuenta que es estúpido lloriquear si alrededor ocurre algo importante. Me doy cuenta que se deben decir cosas importantes. Por eso digo eso.
Sigue un silencio de homenaje a los flashbacks mentales de cada uno. Ella intenta asentar la mesura: hablar de nuestros presentes, apalear al pasado, como perro, para que se domestique, recuperar el tono civilizado de una charla sobre la influenza y el clima.
-De acuerdo, con todo, pero, ¿si sabes que has sido la mujer más importante en mi vida?
El rencor se sorprende. La lava se diluye. Sigue un lento flujo de emoción contenida. Todo suave, como el paso de los años. Todo dulce, como el recuerdo idealizado. Se abren los diques y vienen historias de tanto tiempo de no saber uno del otro. Reformulaciones. Consideraciones. Dos cosas que siempre hicieron falta precisar. Y ni modo, a la mierda el rencor. No sé si a ella le importa. Yo me libero de fardos. Me aligera mi reconciliación.
-Listo -ni quien le quite lo diva-, entonces mi llamada fue la frutilla que coronó el pastel. ¿Después qué harás?
Hay cuatro o cinco canciones que le pertenecen a ella. Hace cuatro o cinco años que no las escucho. Pero qué mierda. Venga el vino y bebamos esta liberación.
El rencor está amainado. Algo duro, jodido, se distiende, como un músculo que la masajista remoza.
¿Si me mata la influenza? Hay una caja de fotos en el último cajón de la cómoda. Que ella las destruya. Hágansela llegar.

(El PD que rompe el encanto: no escribo de cine porque los putos cines están cerrados. Ojalá pronto los abran para recuperar el buen tono del congal éste, y dejar de lado estos obscenos ejercicios de exhibición)

jueves, 23 de abril de 2009

Canción para mañana



Así se desvirtúa un post llano y emocional: de vuelapluma tenía que iniciar parafraproustiano, confesando: llevo días levantándome temprano, y agregando que al prender la pc, esta rola de Los Búnkers (lugar común) le quedaba de pelos a cierto ánimo de cruel lucidez y desolado optimismo, una sensación de secundaria con pantalón príncipe de Gales y suéter verde escurrido, siete cuadras para llegar a la escuela y canciones machaconas rondando en la cabeza. Debía agregar que me gustan Los Búnkers por sus guitarras duras con gusto a azotea de alguna calle que se llame Martín Sucre o Simón Bolívar, y que esta canción tiene el color de las mañanas en las ciudades latinoamericanas, que ninguna película, por lírica o acuciosa o detallada o escrupulosa, han logrado este sol con polvo desganado que ilumina los colectivos sucios, la gente apresurada y las patéticas noticias de los periódicos, que "la montaña de tristezas que dejaste amanecer" es algo que sólo puede ocurrir a las siete de la mañana en Quito, Lima o Asunción, una fatalidad latinoamericana de fracasos tan constantes que ya parecen humor desangelado; pero al sentirme cliché y al querer desmarcarme del cliché, hubiera querido darle sustancia al post: al diablo el lirismo, analicemos: creo que el Albertos hace años me dijo que el internet nos había acercado más a los cibernautas (antes personas) a la cultura norteamericana y yo descubrí sorprendido que a mí me había hecho viajar al sur, a emocionarme con Buenos Aires y Santiago y Montevideo y demás ciudades con tufo onettiano; pero también a las pampas y los viñedos y los caminos sin asfalto y los pueblitos con anuncios de Coca Cola deslavados y demás tópicos tipo Diarios de motocicleta; entonces recordé el post de la Defe, la imaginé crispada y rabiosa aporreando su compu para confirmar que le caga Europa y prefiere un viaje por la India y bañarse en ese caldo de cultivos que todavía se llama Río Ganges; entonces quisiera agregar mi versión y asentar: me caga Europa y prefiero caminar Latinoamérica hasta que ya no tengan suelas los zapatos; entonces pienso en folclorismo y novelas latinoamericanas de los setenta y quenas y ponchos, y en cierto tufo podrido de pájaro chogüí que nomás no me puedo quitar, y pienso en la arrogancia del Crack y la arquitectura contemporánea y la cocina contemporánea y el arte contemporáneo, el repudio a los nacionalismos (¡todos tenemos que parecernos a McDonalds!), y pienso en la convenciencia de matizar, actualizar, ponderar... ¿retar, mentar madres, vociferar, explotar? Y cuando el post llano y emocional se me fue convirtiendo discusión estética ya no quise redactarlo, porque la mañana es hermosa y sucia y la canción es demasiado certera como para contaminarla con disertaciones geopoliticoestéticas de mierda de ocho de la mañana.
Hay canciones que resumen libros que jamás deberían escribirse. Ésta es una de ellas.

viernes, 17 de abril de 2009

Voy a escribir una novela

Hace unos años le hice una entrevista a Cuauhtémoc Pérez Román, presidente de la constructora de viviendas Urbi. Me cayó muy bien, tenía anécdotas, puntos de vista y conceptos diferentes del resto de los vivienderos. Sabía narrar su historia con emoción y detalle, como los buenos cuentistas. El momento que más me estimuló de su cuento, fue cuando junto a otros tres compadres decidieron fundar Urbi. La fundaban desde filosofías empresariales y esotéricas de lo más raras; combinaban el aprendizaje formal de administración de empresas con otras ideas, más bien ingenuas, que se crearon entre ellos. Pero decidieron fundar, y decidieron darle peso a esa fundación. "Decidimos que nuestra empresa en diez años debía ser líder regional", me comentó Pérez Román. "Y para asegurarnos que así sería, fuimos con toda la gente que conocíamos a informarles que íbamos a hacer una empresa líder".
¿Por qué fueron a contarlo a la gente? ¿Por qué no se quedaron con el propósito íntimo? ¿Y luego, si no les salía? Pues ahí estaba el arriesgue. Decirse a sí mismos: vamos a hacer la empresa viviendera más importante del Noroeste, era contarse un chiste que se festejarían entre ellos. Informárselo a todo mundo -familias, compañeros de estudio, competidores, medios de comunicación, meseros de restaurante, mariachis- era fijar un compromiso que los obligaba, lanzar una estupidez estrepitosa que los ponía de a pechito para que la gente los tildara de imbéciles y ellos debieran enfrentar la incredulidad apretando el paso a su propósito. "Tenía un poco de abismo, pero arrojarse al abismo era lo que necesitábamos". La empresa creció, logró sus propósitos, los imbéciles adquirieron respeto y agreguenle más cursilería al final del cuentito empresarial.
Todo viene a cuento porque las cosas se han estado moviendo para que yo lancé una bravuconada de ese tipo. Decirme al espejo que voy a ponerme a escribir una novela es sumamente estúpido, como de escena final de Los años maravillosos. Escribirlo acá es muchísimo más estúpido aún. Es estimular un escarnio ingenioso y altisonante por parte de los tres lectores y medio de este congal. Pero quiero comprar la fórmula de Pérez Román: soltar la insolencia, comprometer la duda y enfrentarla con una libretita de hojas blancas y pluma (no Lilian, no copio nada de nadie, yo ya escribía así antes de entrevistar al Diablo Guardián).
La bravuconada pública es que me voy a poner a escribir una novela. Las circunstancias son pésimas: debo entregar varios textos para el lunes siguiente, debo coquetearle a mis editores jefes para que me den más chambas y mejor pagadas, debo esconderme del SAT porque no estoy en circunstancias económicas favorables como para pagar los supositorios anales de Felipe Calderón. Pero esos ambientes son los adecuados para las consignas idiotas, luego entonces, la consigna hecha está.
Mientras escribo por acá me quedo pensando por qué justamente en este blog lanzo la bravuconada. La respuesta es obvia: porque este congal ha sido el espacio de ensayar escrituras, de recuperar tonos, obsesiones, habilidades. También porque desde acá he hecho cuatro que cinco amistades importantes, que deben ser los primeros en manifestar su incredulidad. Ya sé que muchos otros amigos ajenos al blog se encargarán de agregar escepticismo por otras vías. Es lo que necesito. Ya no sé cómo meter la siguiente sentencia, entonces que vaya fuera de todo contexto: este espacio ha sido un lugar de reconstrucción y por eso me es importante (me encantaría ser una niña de 18 años que usa templetes rosas para poner cándidamente: gracias querido blogcito).
Hay una historia de desaprendizaje entre un mal maestro y un pésimo alumno, una galería de muppets nihilistas que inventamos con Martín, una anécdota vergonzosa durante el terremoto de 1985, una relación perversa entre una cronista cute condechi y un dibujante desencantado que deben trabajar juntos en La Alameda. Alguna de esas historias crecerá y será un mamotreto superior a las doscientas cuartillas. De ese tamaño es la bravuconada. ¿Fijar tiempos para hacer el contrato más tenso? Debo iniciar 2010 con alguna de estas tonterías encuadernada.
Para quitarle solemnidad a la presente redacción, también confieso que me duele la cabeza, que tengo la casa hecha un desmadre y que peco de ingenuo (¡atento, Aguillón!) porque confío en el Vasco Aguirre. Lo que sigue es incertidumbre: apenas publique la entrada seguro vendrá la angustia. ¿Y ahora cómo chingados le hago? Venga la angustia.